Esta es una historia que comienza en los años 90, con un grupo de soñadores nucleados por Lucio Peñaloza, y un anhelo, de ver rodar nuevamente un tranvía por las calles de Córdoba. El circuito histórico de Caballito en Buenos Aires y su mentor Aquilino González Podestá, proveyeron inspiración.
El punto de partida local no era propicio. En el zoológico quedaban restos de un tranvía del estilo Santa Marta, muy deteriorado. Hacían falta repuestos y mucho trabajo. Se hicieron viajes a Paraguay, y se tomó contacto con entidades tranviarias alrededor del mundo, con resultado negativo.
Entonces, la Agrupación Amigos del Tranvía Marplatense ofreció un apoyo invalorable, aconsejando iniciar tratativas con la compañía "Carris de Ferro" de Lisboa, Portugal, los que ofrecieron un coche de trocha angosta, el Tranvía 350, similar al que funciona en la ciudad balnearia.
Ahora había que conseguir financiamiento para semejante propósito. El empresario local José Zavala de "Aspirina Vent 3", interpretó el sueño de Peñaloza y su grupo, y advirtió la proyección de un circuito histórico en Córdoba. Decidió apoyar a la AATC, donando los fondos para la adquisición del tranvía y su traslado hasta Argentina.
Apremiados por la realidad inminente, hubo que realizar urgentes gestiones como verificar el estado del vehículo, hecho posible gracias a Antonio de Melo Guimaraes Ferreira del Rotary Club de Portugal, inscribir a la asociación como Entidad de Bien Público, proveer un flete naviero, gestionar la correspondiente exención de impuestos de importación, entre otras innumerables. El 19 de diciembre de 1997 se confirmó la operación.
A la obra se sumó el aporte de la empresa Transportes Antonio Francia S.A., comprometiendo el traslado y manipulación del Tranvía desde el puerto de Buenos Aires hasta la Ciudad de Córdoba.
Ante la inminente llegada del 350 a nuestra ciudad, las autoridades de la Asociación Amigos del Tranvía de Córdoba, inician la solicitud de creación de un Circuito Histórico, a emplazarse en algunos de los parques de Córdoba, el Sarmiento, o el José María Paz.
El 10 de Abril de 1998, en plenas pascuas lusitanas, el 350 fue embarcado en el "Saint Exupery" de bandera liberiana, arribando el 3 de Mayo, al puerto de Buenos Aires, donde fue recibido por miembros de la AATC junto a directivos de Aspirina Vent 3 y de Transporte Antonio Francia SA.
Finalmente el día 8 de Mayo a las 13:30 horas, el 350 ingresa triunfal por la Av. Veléz Sarsfield al 4000, bajo la inmensa curiosidad de los cordobeses. Se hicieron presentes las cámaras del Canal 10 y Multimedios de la Universidad Nacional de Córdoba, como así también de LV3 Radio Córdoba. Se comentaron elogios por la vuelta de este singular medio de locomoción.
El 30 de Mayo de 1998 se realizó el Acto de Recepción en Córdoba, frente a la explanada del Museo de la Industria. Oradores de fuste como el historiador Efrain U. Bischoff, engalanaron la fiesta. Una veintena de autos antiguos, escoltaron el arribo triunfal del 350. Actores vocacionales ataviados a la época, fueron los primeros nuevos pasajeros, que estrenaron el tranvía en ese viaje especial. La Municipalidad de Córdoba dio el apoyo institucional. Firmas locales como Provencred SA., Pritty SA., y la principal auspiciante Aspirina Vent 3, colaboraron con los gastos. Las palabras finales fueron de Lucio Peñaloza, quien agradeció a todos forjadores del sueño hecho realidad.
EL VIAJE DEL TRANVIA 350 DE LISBOA A CORDOBA
Coche N° 350 circulando por las calles de Lisboa, antes de emprender el viaje a la ciudad de Córdoba. | |
Coche N° 350 en las instalaciones de la "Companhia Carris de Ferro de Lisboa SA" a fines de 1997, días antes de ser exportado hacia Argentina. | |
El coche N° 350, una vez descargado en el Puerto de Buenos Aires, junto a Daniel Cargnelutti, Alejandro Gonzalez Casas, Lucio Peñaloza y Leonardo Baldovino de la Agrupación Amigos del Tranvía Marplatense | |
Por la ciudad de Buenos Aires, a poco de dejar el puerto. | |
En el trayecto por las pampas argentinas. | |
El ingreso triunfal a la ciudad de Córdoba, por la Av. Sabatini, en Mayo de 1998. | |
Por las calles de la ciudad, doblando por Av. Maipú hacia Av. Olmos, con destino al Museo de la Industria. | |
El recibimiento por vecinos atiaviados según las costumbres de la época. | |
La caravana de coches antiguos engalanan la fiesta. | |
Las palabras de bienvenida del Presidente de la AATC. | |
Los Miembros integrantes de la Comisión Directiva de la AATC. | |
Descargando el Coche N° 350. | |
Coche 350, visto desde la explanada del Museo de la Industria de Córdoba en 1998. | |
El 350 restaurado en el 2008 al estilo lisboeta, se observa en el Complejo Comercial Dinosaurio Mall de la Av. Fuerza Aérea Argentina. |
DETALLES TECNICOS DEL TRANVIA 350
Construcción: | John Stephenson, Nueva York, EE.UU,1906 |
Tracción: | 4 motores de 25 HP fabricados por General Electric Company, EE.UU. |
Controladores: | K28, de 10 puntos de aceleración, fabricados por General Electric |
Trucks: | 27 GE l. fabricados por J.G.Brill |
Trocha: | 0,90 mts. |
Largo total: | 12,090 mts. |
Ancho total: | 2,362 mts. |
Altura total: | 3,700 mts. |
Capacidad: | 40 asientos reversibles de metal y madera. |
Peso: | 17.840 kg. |
Compresor: | Malley 234, Reino Unido |
Velocidad media: | 60 km/hora. |
Frenos: | Aire y manual. |
Suministro: | 550 V. |
Troles: | Tipo pértiga con ruedita. |
Color original: | Blanco y verde oliva. |
Color actual: | Amarillo y blanco. |
En 1906 la Companhia Carris de Ferro de Lisboa S.A. de Portugal encargó la construcción de una serie de tranvias de exportación a la Compañia John Stephenson de Elizabeth, New Jersey, EE.UU. Estos tranvías operaron en Lisboa por 90 años hasta que en 1996 fueron reemplazados por nuevos coches. El tranvía N° 350 de esa serie, fue preservado por la AATC en 1998, para ser afectado a un circuito histórico - turístico en Córdoba. Asi también, los coches N° 342 y 343 fueron destinados al circuito de Mar del Plata, donde se encuentran actualmente.
La serie Lisboa, N° 342 a 366, fue construida para operar en vías de 900 mm con doble ruedas, con
planta motor de 4 Brill 27GE1 y fueron los primeros tranvías en Lisboa con frenos a aire. El tranvía
N° 350 ha sido alterado modestamente en su apariencia original. Sus puertas y parte de la chapa han sido mejoradas.
John Stephenson comenzó construyendo coches para caballos en 1831 en Nueva York, y al año siguiente
concluyó el primer coche de calle. Este fue el famoso John Mason, que fue destinado a el New York &
Harlem Railroad. Por las próximas dos décadas, Stephenson se dedicó a construir diligencias
y ómnibus. La firma comenzó a producir coches tranvías durante la gran expansión de
trenes de calle en Nueva York hacía el año 1850.
Al final de la centuria XIX, Stephenson se constituyó en uno de los mayores fabricantes de coches para caballos,
cable y finalmente eléctricos, produciendo unos 25,000 tranvías para los EE.UU.y el exterior entre
1876 y 1891, incluyendo numerosos tranvías de simple y doble trucks.
La planta se movió de Nueva York a Elizabeth en 1898, los edificios originales todavía están
en 2515 a 2421 de la Avenida Brunswick ahora en Bayway en la sección de Linden. Por muchos años las
estructuras fueron ocupadas por la fabrica de
colchones Simmons, y ahora es un depósito. Pero algunas vías todavía están en su lugar.
En 1904 Stephenson fue adquirida por J.G. Brill a la Compañía de Filadelfia, reteniendo el nombre
Stephenson. Pero la maquinaria no fue modernizada y en 1917 los tranvías dejaron de ser construidos en Elizabeth.
Hasta ese momento esa fabrica era la mas antigua del mundo produciendo medios de transporte colectivo.
Stephenson también construyó coches interurbanos para Chicago, Aurora & Elgin, Springfield, Troy
& Piqua Railway; Cedar Rapids & Iowa City Railway; Petaluma & Santa Rosa Railroad, también para
el Atlántica City & Shore Railroad Co. y el Camden & Trenton Railway en New Jersey.
Logotipo de la compañía Carris de Ferro de Lisboa S.A. de Portugal
© Copyright 2001, 2005, 2008 Asociación Amigos del Tranvía de Córdoba.